Diccionario del Gabarrero
Observaciones: Este diccionario recoge términos y herramientas tradicionales del oficio de gabarrero. Algunos términos pueden variar ligeramente según la zona o la tradición oral. El oficio de gabarrero ha evolucionado con el tiempo, incorporando nuevas herramientas y técnicas.
Esperamos que este diccionario te sea de utilidad para comprender mejor el trabajo de los gabarreros y su contribución a la cultura y el mantenimiento del Pinar.
- Alforjas: Bolsas de tela donde el gabarrero llevaba comida, bebida, etc.
- Almuérzago/Muérdago: Planta parásita tóxica que crece en algunos pinos y es apreciada por los animales.
- Astilla: Fragmento de madera que se desprende al cortar. Si es grande, se llama «bocado».
- Astil: Mango de madera (generalmente de roble) del hacha.
- Baticola: Correa que pasa por debajo de la cola de la caballería para evitar que la jalma se desplace hacia adelante.
- Caballería: Animal (caballo, mula, macho o burro) utilizado para transportar la carga de leña.
- Cándalo: Chisto seco.
- Carga: Cantidad de leña (generalmente chistos) que transporta una caballería.
- Cincha: Correa ancha que sujeta la jalma al cuerpo de la caballería.
- Chistos: Ramas de pino.

- Cogota: Extremo superior de un pino o picota.
- Cuña: Herramienta de hierro o madera de roble utilizada para partir leña.
- Gabarrero: Persona que transporta leña, ya sea para uso propio o para su venta. Su trabajo era fundamental para mantener limpio el Pinar y prevenir incendios.
- Ganchos: Piezas de hierro que se sujetan a los pies para trepar a los pinos.
- Garrancho: Rama pequeña que sobresale del chisto, pudiendo dañar a la caballería.
- Gateo: Técnica utilizada por los gabarreros para subir a los pinos, consistente en usar pies y brazos para avanzar.
- Granzones: Parte más gruesa de la paja que se utiliza para el mullido de la jalma.
- Hacha: Herramienta de acero con filo, empleada para cortar leña. Puede tener uno o dos filos (estos últimos se usan para pelar pinos).
- Jalma: Albarda que se coloca sobre el lomo de la caballería para protegerla del peso de la leña. Se sujeta con una cincha y correas llamadas tarre, baticola y pechopretal.
- Lata: Pino más grueso que un pimpollo.
- Leñas muertas: Leñas que ya no sirven para la producción de madera.
- Manta: Prenda utilizada por el gabarrero para protegerse del clima.
- Muérdago/Almuérzago: Planta parásita tóxica que crece en algunos pinos y es apreciada por los animales.
- Pechopretal: Correa que se coloca en el pecho de la caballería para impedir que la jalma se deslice hacia atrás.
- Pimpollo: Pino joven.
- Ramera: Conjunto de ramas pequeñas y hojas que no se utilizan para la carga.
- Respaladar: Pino que contiene tea en su totalidad o en parte.
- Roble: Árbol abundante en el Pinar, cuya madera es muy apreciada por su durabilidad al arder.
- Roña: Capa de escamas que recubre el pino.
- Sogas: Cuerdas de cáñamo utilizadas para sujetar la carga de leña. Se usan dos sogas: una corta para los lazos y otra larga para el suburnal.
- Tarre: Correa que se ajusta a la nalga del caballo como refuerzo de la baticola.
- Tea: Astilla de pino respaldar utilizada para encender fuego.
- Teo/Tocón: Parte del pino que queda enterrada tras ser cortado.
Fuente: Revista Cronicas Gabarreras (Antonio Salamanca Yagüe).